¿Se puede desheredar a un hijo en España? Motivos legales y consecuencias
24 Oct
En el Derecho de Sucesiones español, una de las cuestiones más delicadas es la posibilidad de desheredar a un hijo. La ley protege de manera especial a los herederos forzosos a través de la legítima, de modo que solo en casos excepcionales puede un padre o una madre privar a un hijo de esa parte de la herencia.En este artículo vamos a analizar cuándo es posible desheredar, qué causas lo justifican y cuáles son las consecuencias jurídicas de esta decisión.
La legítima: límite a la libertad de testar
El primer paso es comprender qué es la legítima. Según el artículo 806 del Código Civil (CC), es la parte de bienes de los que el testador no puede disponer libremente porque la ley los reserva a los herederos forzosos, que son:
Los hijos y descendientes.
A falta de estos, los padres y ascendientes.
El cónyuge viudo, que no recibe bienes en propiedad, sino un usufructo sobre parte de la herencia.
Cuando existen hijos, la legítima que les corresponde equivale a dos tercios de la herencia (artículo 808 CC):
Un tercio de legítima estricta, que debe repartirse a partes iguales entre todos los hijos.
Un tercio de mejora, que el testador puede repartir entre los hijos como prefiera, favoreciendo a unos sobre otros.
Un tercio de libre disposición, que se puede dejar a cualquier persona.
De esta estructura se deduce que un hijo solo puede ser privado de su legítima si existe una causa legal prevista expresamente. Aquí entra en juego la figura de la desheredación.
La desheredación: concepto y requisitos
La desheredación es el acto por el cual el testador priva a un heredero forzoso de su legítima por haber incurrido en una de las causas previstas por la ley, en los artículos 852 a 857 CC.Para que sea válida debe cumplir varios requisitos:
Expresarse en testamento.
Indicar la causa concreta que la justifica, no siendo suficiente una mención genérica.
Identificar con precisión al hijo desheredado.
Que la causa sea cierta y probada, pues si el desheredado impugna, la carga de la prueba recae sobre los herederos que se beneficien de la desheredación.
Causas legales para desheredar a un hijo
Los motivos por los que un hijo puede ser desheredado en España están recogidos de manera taxativa, es decir, solo los que la ley menciona pueden ser alegados. Vamos a verlos con detalle.
1. Maltrato de obra e injurias graves
Un hijo puede ser desheredado si maltrata de obra o profiere injurias graves de palabra contra sus padres.El concepto de maltrato no se limita a lo físico: la Sentencia del Tribunal Supremo 258/2014, de 3 de junio, reconoció que el abandono emocional continuado, la falta de relación mantenida de manera voluntaria por el hijo y el maltrato psicológico también constituyen causa válida de desheredación, al vulnerar los deberes elementales de respeto y cuidado.
2. Negación de alimentos
Es posible desheredar al hijo que, pudiendo hacerlo, se niegue a prestar alimentos a sus padres cuando estos se encuentran en situación de necesidad. Los artículos 142 y siguientes del CC definen estos alimentos como lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica.
3. Atentados contra la vida o delitos graves
Las causas de indignidad del artículo 756 CC también son aplicables a la desheredación. Estas incluyen:
Atentar contra la vida del causante, de su cónyuge o de sus ascendientes o descendientes.
Ejercer violencia habitual en el ámbito familiar.
Cometer delitos contra la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del causante o de sus allegados.
4. Acusación falsa de un delito
También puede desheredarse al hijo que acusa falsamente a su progenitor de un delito grave, siempre que haya una condena firme por denuncia falsa.
5. Coacción, fraude o manipulación testamentaria
El hijo que obliga al testador a hacer o cambiar testamento mediante violencia, amenaza o fraude puede ser desheredado. Igual ocurre si impide al testador otorgar testamento, o suplantar, ocultar o alterar un testamento.
Procedimiento y pruebas necesarias para desheredar a un hijo
La desheredación no es automática, sino que requiere seguir un procedimiento formal:
Incluirla en el testamento: el testador debe manifestar de forma expresa la voluntad de desheredar a su hijo y especificar la causa legal.
Causa cierta y probada: El testador no tiene que aportar pruebas en el momento de otorgar el testamento, pero es altamente recomendable documentar la causa con:
Sentencias firmes si hubo condenas.
Denuncias, informes médicos o psicológicos en casos de maltrato.
Mensajes, correos o testigos que acrediten injurias graves o abandono.
Si el hijo desheredado impugna la desheredación, serán los otros herederos quienes deban probar la existencia de la causa.
Consecuencias de desheredar a un hijo
Las principales consecuencias son:
Pérdida total de derechos sucesorios del hijo desheredado, tanto en la legítima como en el resto de la herencia.
Derecho de representación de los descendientes: según el artículo 857 CC, los nietos del testador (hijos del propio hijo desheredado) ocuparán el lugar del hijo desheredado y no perderán su derecho.
Posibilidad de impugnación: el hijo desheredado puede recurrir judicialmente; si no se demuestra la causa, la cláusula de desheredación será nula y recuperará su legítima.
Revocación de la desheredación
El artículo 856 CC prevé que la reconciliación entre el testador y el hijo desheredado extingue la causa y deja sin efecto la desheredación. Para que produzca efectos legales, lo ideal es otorgar un nuevo testamento revocando la disposición anterior.
Conclusión: ¿es realmente viable desheredar a un hijo?
En España, sí se puede desheredar a un hijo, pero nunca por voluntad arbitraria. Solo cabe cuando el hijo incurre en las causas expresamente previstas en el CC, y siempre con constancia en el testamento.La práctica demuestra que muchas desheredaciones son impugnadas, y la jurisprudencia exige pruebas sólidas. De ahí que la decisión de excluir a un hijo de la herencia deba ir acompañada de asesoramiento jurídico y de una planificación sucesoria precisa.En definitiva, la desheredación es un mecanismo excepcional que rompe la protección que la legítima otorga a los descendientes, y solo debe utilizarse cuando existan motivos graves y probados que así lo justifiquen.